El pasado martes 22 de abril, se llevó a cabo con éxito la capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica, uso de desfibriladores y manejo de Obstrucción Aguda de la Vía Aérea (OVACE) destinada a los empleados de la Obra Social y de la Mutual del Sindicato Obreros y Empleados de Empresas de Limpieza, Servicios y Afines de Córdoba. La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de su Secretaría de Extensión.
Esta capacitación surge ante la creciente necesidad de contar con recursos humanos preparados para intervenir en emergencias, una realidad que requiere fortalecer el sistema prehospitalario con personal no médico capacitado. El objetivo principal fue dotar a los participantes de herramientas técnicas y emocionales para actuar eficazmente en situaciones críticas.
Desarrollo de la capacitación
Durante la jornada, que inició a las 15:30 h, los asistentes participaron en una propuesta formativa estructurada en tres ejes:
Módulo teórico
Se abordaron contenidos clave como:
- La importancia de la RCP inmediata.
- El funcionamiento y aplicación del desfibrilador externo automático (DEA).
- Protocolos de actuación ante OVACE.
Prácticas supervisadas
Los participantes realizaron maniobras en maniquíes y simuladores, bajo la guía de instructores especializados, asegurando el correcto desarrollo de habilidades prácticas.
Material complementario
Se utilizó material audiovisual con tutoriales y simulaciones clínicas, lo que facilitó la comprensión de cada procedimiento y permitió reforzar el aprendizaje.
Objetivos alcanzados
Durante la jornada se cumplieron los objetivos propuestos:
- Adquisición de habilidades técnicas para actuar en emergencias.
- Fortalecimiento del pensamiento crítico y capacidad de resolución.
- Promoción del trabajo en equipo y del autocuidado físico, clave en contextos exigentes.
Compromiso con la formación continua
Esta actividad forma parte del compromiso institucional de la Facultad de Ciencias Médicas con la formación continua y de calidad en el área de la salud. Además de brindar conocimientos, se busca generar una cultura de prevención y acción temprana frente a situaciones de riesgo.
Conclusión: un paso más hacia una atención de emergencias más eficiente
La jornada del 22 de abril fue un paso fundamental para consolidar una respuesta eficaz ante emergencias prehospitalarias. Gracias a esta formación, el personal de la Obra Social cuenta ahora con herramientas vitales para salvar vidas, reafirmando el rol clave de la capacitación en la mejora de la salud comunitaria.





